El Sabotaje
Los acontecimientos alrededor del Pacto Nacional para la Reforma Educativa todos los días se asemejan más a los diálogos nacionales de los gobiernos de Leonel Fernández. Tienden a ocultar la verdadera agenda, sepultada bajo la retórica y las incongruencias de regímenes que se tildan de democráticos para servir los intereses de una clase, de un partido, o de un grupo.
El Pacto Nacional se inició con indicadores que presagiaban la agenda escondida; y por eso las denuncias de manipulación de los resultados de las mesas de trabajo no producen sorpresas.
Primero, marginación de la UASD, la universidad pública, no-sectaria, y no-exclusivista. Fue idea de Leonel Fernández definir en el Artículo 34, de la Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 que las reformas para elevar la calidad, cobertura y eficacia del sistema educativo fuera producto de “las fuerzas políticas, económicas y sociales” presididas por el Consejo Económico y Social (CES) bajo monseñor Agripino Núñez Collado. Con esta designación se sustituyó el liderazgo que le correspondía a la UASD, la única que mantuvo la escuela de pedagogía abierta cuando las privadas las cerraron.
Segundo, continuación del sectarismo religioso e “integrista” en las escuelas públicas. La selección de un Jerarca Católico para coordinar el Pacto Nacional fue determinante para que se desestimaran sugerencias para cambiar el carácter sectario de la educación pública vigente, y asumir la educación laicista y científica coherente con la Constitución Dominicana.
Tercero, despido masivo de Directores Regionales y de Distritos sin evaluar causas ni criterios de sustitución. El 9 de noviembre del 2013, la ex Secretaria de Educación del PRD Ivelisse Prats Ramírez, alertó del cambio injustificado y masivo de todos los Directores Regionales y todos los Directores de Distritos, unos 200 dirigentes. El hecho motivó a la ex -Secretaria a cuestionar los reales motivos de ese “descabezamiento colectivo” y plantear dos hipótesis:
“¿La disputa por el control del poder hacia lo interno del PLD? ¿O la mano maestra del neoliberalismo, que acecha y a veces asesora la gestión educativa, es la que mueve este “lleva y trae” de directivos insertando profesionales acríticos y neutros para impedir que cuaje en el Pacto Educativo un modelo de educación distinta, incluyente, democrática?
Cuarto, manipulación del proceso de relatoría de resultados. Reunidos en Asamblea el 7 de febrero, la UASD y la ADP acordaron no firmar el Pacto Educativo si cada uno de los puntos no es aprobado por consenso. Durante la Asamblea, el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, dijo que se pretende firmar un pacto haciendo pasar los disensos por consensos. Advirtió que las pretensiones de excluir a la UASD del Pacto Educativo no pasarán debido a que ninguna de esas academias puede mostrar los aportes de la universidad a la educación, además de que tampoco tienen escuelas experimentales para la práctica pedagógica, como sí la tiene la UASD en los niveles de primaria y secundaria.
Quinto, planes de privatización de la educación pública. Durante la Asamblea, fue revelado que el sector privado, a través de Acción Empresarial por la Educación (Educa) pretende un pacto cuya aplicación significaría la privatización de la educación, la desaparición de la ADP y el desmembramiento de la UASD. Advirtieron que persiguen controlar los dineros del 4% del PIB asignado a la educación preuniversitaria, ascendente a RD$109 mil millones en el año 2014, a través de un fondo administrado por la Fundación APEC. Además, denunció que pretenden crear un “Ministerio de Educación Técnico Profesional”, bajo la gerencia y criterios del INFOTEP, lo que obligaría a destinar parte de los recursos del 4% del PIB a la nueva estructura, dominada por el sector privado.
La Reforma
Pública, gratuita, laicista, democrática, y de calidad. El proceso de diálogo debió de partir de una discusión respecto de los modos de generar el que hacer educativo en el contexto socio histórico de la República Dominicana. Debió partir del supuesto de la Educación como un derecho fundamental de cada persona, y un aspecto esencial para crear el proyecto de país. Debió de partir de la segregación del sistema educativo dominicano iniciada por Rafael Trujillo, al desviar fondos públicos a colegios católicos, y por Joaquín Balaguer, al disminuir el presupuesto de la UASD a favor de la PUCMM. Debió buscar soluciones para cambiar la segregación y desigualdad de los dos sistemas que en el nombre de Dios segregaron a los hijos de la mayoría que vivían y que actualmente viven en la pobreza.
Y debió analizar la injerencia de los partidos políticos en la selección de personal y buscar soluciones para despolitizar la educación pública. Este fenómeno no permite que las instituciones encargadas de Educación—el Ministerio y el sindicato de profesores— prioricen el aprendizaje de los estudiantes por encima de intereses políticos. La descentralización democrática de los Distritos de Educación no puede estar ligada a la partidocracia dominicana.
Educación como práctica de la libertad individual. No se puede ignorar a Paulo Freire (1921-1997), el más grande pedagogo latinoamericano del siglo XX, que entiende la educación como práctica de la libertad, crítica a la educación bancaria, acientífica y memorística. La diversidad de las aptitudes e intereses de los estudiantes son las que determinan que la función de la docente en el aula sea la de crear el clima de exploración y de interés que les permita a los estudiantes descubrir sus aptitudes y su pasión por determinadas ramas del Arte, las Ciencias, las Matemáticas, o las disciplinas de Humanidades. Esto no se logra en un clima de “comando y control” como el ejercido por el Ministerio de Educación con despidos masivos, o el impuesto por docentes de escasa formación con sueldos de miseria.
Elevación del status del magisterio. El proceso de enseñanza-aprendizaje es un gran desafío, y depende de lo que sucede en el aula y en el hogar. El rol del o la docente es fundamental. Requiere inteligencia, formación, aptitud e interés para la enseñanza. ¿Cómo han logrado la profesionalización del magisterio países tercermundistas? No solamente aumentado sueldos y proveyendo buenos entrenamientos, pero únicamente permitiendo a los mejores estudiantes del nivel medio entrar a la carrera de Pedagogía. Ver detalles en mi artículo La Reforma de Educación.
Uso del Internet en el aula y el hogar. Sin acceso al mundo digital, las escuelas públicas no serán competitivas con las privadas y mucho menos internacionalmente; ni podrá lograrse calidad de la educación en el Siglo XXI. Las facilidades que se les ofrecen a los gobiernos a través de los programas de un laptop por niño, y los cientos de programas gratuitos, ilustrados e interactivos que ofrece en español la Academia Khan, facilitan la labor docente y la individualización de la enseñanza. Ver detalles en mis artículos anteriores que explican estos programas.